Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Actualmente exploraremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, resulta imprescindible para los cantantes. Se puede escuchar que ventilar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire pase y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, andar o aún al reposar, nuestro sistema corporal tendría a anular de forma instantánea esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso fundamental en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en niveles adecuadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado capítulo de sensación ácida ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la boca, el flujo de aire ingresa de modo más más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado alcanza la potencial de manejar este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.
En este medio, hay múltiples rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es útil practicar un rutina aplicado que permita percibir del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La zona superior del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es importante no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es intentar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la situación física no es un impedimento determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el físico actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte elevada del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la boca y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para fortalecer Clases de Canto la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un ejercicio fácil. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la administración del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.